Varias regiones han decidido suavizar las restricciones para hacer frente a la pandemia de la Covid-19 debido a la mejora de la situación epidemiológica y del avance en la vacunación, ya que casi el 75% de la población ha recibido la pauta completa.
A nivel nacional, la incidencia acumulada se sitúa en 109 casos por cada 100.000 habitantes, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad este martes. Esto quiere decir que ha caído en más de 50 puntos en la última semana y que cada vez estamos más cerca de la ansiada normalidad.
Por ello, se han incrementado los viajes a nivel nacional e internacional, aunque para poder viajar es necesario disponer del Certificado Digital Covid, un documento con el que la Unión Europea busca facilitar los desplazamientos mientras dure la pandemia y con el que puedes acreditar haber pasado la enfermedad, estar vacunado o tener diagnóstico negativo en una prueba reciente.
Como detallan en el Ministerio de Sanidad, existen tres tipos de certificados disponibles de forma gratuita para la población: vacunación, recuperación y prueba. No son incompatibles entre sí, lo que quiere decir que «una persona puede solicitar el certificado de recuperación si ha pasado la enfermedad y el de vacunación si ha sido vacunada».
El certificado de recuperación indica haber pasado la Covid-19 y para solicitarlo es necesario «haber obtenido un diagnóstico positivo mediante una prueba PCR hace más de 11 días en los seis meses anteriores a la solicitud». Sin embargo, si el diagnóstico positivo fue con un test de antígenos o han pasado más de seis meses desde que pasaste la enfermedad no será posible obtener este certificado.
Este documento será emitido por las autoridades responsables de cada comunidad autónoma, aunque el Ministerio de Sanidad también ha habilitado un procedimiento electrónico para su solicitud.
El primer paso es acceder a la web de Sanidad a través de este enlace y dirigirse a la opción ‘Solicitar certificado Covid Digital de la UE’. Para poder acceder a la plataforma de Sanidad será necesario contar con Certificado digital o Cl@ve permanente de doble factor para el acceso. También se puede acceder directamente en este enlace.
Se solicitará la siguiente información:
El siguiente paso es seleccionar si se solicita el certificado en su comunidad autónoma o a través de la sede electrónica del Ministerio de Sanidad. En el caso de seleccionar la primera opción, la plataforma se redirigirá directamente a la web oficial de la comunidad para proceder a la solicitud. Si se realiza a través del Ministerio de Sanidad, los siguientes pasos serán:
Ir a la fuente
Author: redaccion@20minutos.es (20minutos)
Powered by WPeMatico